Las características de la situación mental en el consumo adictivo de sustancias y la motivación para entrar a un tratamiento de adicciones

A partir de la década del setenta, en contextos teóricos y técnicos muy diversos, surgen intentos de abordar explícitamente esta problemática, hasta convertirla en un tema principal de investigación hoy en día. esta atención se ha generado debido a que solo un porcentaje minoritario de la población con problemas de abuso o dependencia consulta en algún momento de su vida (Cunningham & breslin, 2004), y a que un porcentaje importante de este grupo que consulta, lo hace a instancia de terceros significativos (gerdner & Holmberg, 2000, gregoire & burke, 2004, Joe et al., 1999, Polcin & Weisner, 1999, Rush & Wild, 2003, Weisner, 1990, citados en Wild, Cunningham & Ryan, 2006). Inicialmente, la investigación estuvo dirigida a desarrollar intervenciones que llevaran a que el sujeto aceptara un tratamiento, para luego dirigirse al desarrollo de intervenciones que buscaran la instalación de una motivación propiamente tal. en términos generales se podrían distinguir las intervenciones de aceptación-motivacionales que colocan el énfasis en el trabajo con terceros significativos (berenson, 1976; Johnson, 1973; landau et al., 2004; Santisteban, Suárez-Morales, Robbins & Szapocznik, 2006; Szapocznik & Williams, 2000; Thomas, adams, yoshioka & ager, 1990), y las intervenciones que colocan el énfasis en el trabajo individual (Beck, Wright, Newmann & liese, 1999; Miller & Rollnick, 1999; Prochaska & DiClemente, 1984; Janis & Mann, 1977, citados en Share, McCrady & epstein, 2004). también se han desarrollado modelos de intervención que intentan integrar la dimensión personal e interpersonal al momento de fomentar la entrada a tratamiento (azrin, 1976; Kreither & lópez, 2001; lópez, 2006; Miller & Meyers, 1999).

Páginas:anterior siguiente